ACCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA HISTORIA – 18

by AdminObra

El nacimiento de los hospitales

Si bien la asistencia hospitalaria organizada es propiamente cristiana, en el Próximo Oriente antiguo había tenido ya una importancia considerable la hospitalidad hacia el forastero en las casas.

Así pues, en este sentido, los cristianos pudieron ser herederos de una tradición anterior, principalmente hebrea, pero desarrollaron también esta faceta. La hospitalidad para con el peregrino o viajero es ya el tema de las homilías de Orígenes.

San Cipriano dejó dinero a sus presbíteros de Cartago para que lo distribuyeran entre los forasteros necesitados durante su ausencia.

La hospitalidad para con los foráneos llegó a ser muchas veces una carga económicamente pesada para las comunidades cristianas, sobre todo en las grandes ciudades como Roma, Alejandría, Antioquía, Corinto, muy frecuentadas por hermanos de fe procedentes de otras regiones.

Con el incremento de la peregrinación religiosa surgieron casas, albergues, hospicios, hospitales en las rutas y destinos principales: Jerusalén, Roma, Hierápolis, Constantinopla, San Menas, Nola, así como los santuarios donde se veneraban las reliquias de algún mártir famoso.

En fin, cabe resaltar que la “paz constantiniana” permitió a la Iglesia organizar mejor y a mayor escala la asistencia a pobres, enfermos, desvalidos, incluso con una diversificación y especialización de algunos centros: “nosokomia” (hospitales de enfermos), “gerontokomia” (asilos de ancianos), “xenodochia” (hospicios para pobres y peregrinos), y “orphanotropia” (orfelinatos)