ACCIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA EN LA HISTORIA – 33

by AdminObra

CARIDAD Y ACCIÓN SOCIAL EN LA IGLESIA MEDIEVAL

La asistencia hospitalaria medieval

Los hospitales medievales presentan una serie de características frecuentes:

  • Su abundancia y dispersión: existían muchos hospitales en muchos lugares, tanto del campo como en las ciudades, y solían ser de un tamaño pequeño; habitualmente, no pasaban de cuatro o seis camas, o doce. Todo esto se debía a la diversidad de fundación.
  • Podían ser erigidos por papas, obispos, sacerdotes, monasterios, cofradías, seglares de distinta posición.
  • Contaban con pocos medios y un trato pobre, lo cual motivó en el siglo XIV la tendencia a la concentración.

En la España visigótica destacó el hospital fundado por el obispo Masona de Mérida (s. VI), que estaba perfectamente equipado, atendiendo a peregrinos, pobres, enfermos, y que contaba para su sustento con tierras y rentas.

El personal estaba compuesto por médicos y servidores o enfermeros, quienes estaban encargados de recorrer la ciudad y recoger a aquellas personas que necesitaban ser asistidas en el centro, tanto cristianas como judías.